jueves, 26 de noviembre de 2009

El origen de la violencia

Definir la violencia qué existe en una nación y trazar un paralelismo con otra se puede tornar una tarea demasiado compleja. Algunas índices suelen proporcionarnos algunos números que sirven para dar ciertas referencias, pero que no se los puede tomar sin detenerse en los problemas sociales que existen en cada país y en el origen de esa violencia. El Salvador es considerada la nación más violenta de América Latina, principalmente por la presencia de las Maras allí, y en otros países centroamericanos.
Mara es el nombre con el que se conoce a las pandillas juveniles en Centroamérica, teniendo una gran influencia en El salvador, Honduras, Guatemala, pero aunque suele olvidarse su origen fue en Estados Unidos. Durante la guerra civil muchos salvadoreños emigraron a Estados Unidos, donde se sumaban a las pandillas que operaban, principalmente, en Los Ángeles. Dentro de ella existen dos facciones con mayor peso: La Mara Salvatrucha o MS-13, cuyo nombre proviene de la calle 13 de Los Ángeles, y la Mara 18, que se han enfrentado durante años violentamente. Estas pandillas fueron deportadas desde Estados Unidos a sus países de origen. Con el aumento de personas que retornaban diariamente, el fenómeno traspasó las fronteras nacionales y se convirtió en uno regional. Sus actividades principales incluyen venta de drogas, extorsión, venta de armas, robo y asesinatos por encargo.
Según las autoridades salvadoreñas, las maras son responsables del 60 por ciento de los homicidios cometidos en el país, donde se registran 14 muertes violentas al día. Esto provoca una constante preocupación para los gobiernos y para el país del norte que se desgastan en diseñar políticas de mano dura, muy promulgada en estos días, que no han tenido resultado y cada vez más jóvenes deciden integrarse a las maras, que comienza a sustituir a su familia y donde encuentran el sentido de pertenencia que la sociedad no les supo dar. Como suele ocurrir, Estados Unidos ha llevado una política represiva activa contra estos grupos, incluyendo la Convención Antimaras, el aumento de fuerzas de seguridad destinadas a reprimir estos grupos juveniles y hasta la intervención del FBI, cuando en 2005 hizo redadas contra los pandilleros en las que fueron detenidos 600 miembros de la Mara Salvatrucha.
Los cuatro gobiernos de la conservadora Alianza Republicana Nacionalista (Arena) en El Salvador y la relación carnal con Estados Unidos solo han profundizado el problema. Pero desde la victoria de la ex guerrilla salvadoreña, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) a principios de este año, se reemplazó la represión desmedida por políticas preventivas que ataquen el problema de fondo.
Tras años de debates y leyes sobre responsabilidad penal juvenil, la lucha contra la desigualdad ha vuelto a ser una prioridad para el gobierno del país centroamericano. Este giro también se hizo notable durante el gobierno de Manuel Zelaya en Honduras previo al golpe de estado, cuando su presidente se reunió con las organizaciones pandilleras con el fin de buscar un acercamiento a los mareros para que abandonen su actividad delictiva, sin justificar su accionar, pero entendiendo que es producto de las escasas oportunidades laborales y educativas que deben afrontar.
Se trata de un fenómeno social que tiene como origen la exclusión y la extrema pobreza que viven diariamente estos jóvenes, que han crecido en una sociedad que engendró cada vez más violencia, siendo víctimas de quienes se suponía que estaban para defenderlos como las fuerzas militares o las autoridades policiales. Mientras los problemas de desigualdad y exclusión social continúen vigentes, la conformación de grupos delictivos juveniles seguirá acrecentándose.



miércoles, 25 de noviembre de 2009

Otro burdel yanqui

Hace poco más de cinco años que el país caribeño Haití es ocupado por tropas extranjeras en el marco de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización (Minustah).

La situación en Haití forma parte de la política estadounidense de colonización militar y económica del continente latinoamericano a través de intervenciones militares, bases, asesores militares, ejercicios conjuntos. El Minustah es, como el Plan Colombia, la iniciativa regional andina, el ALCA, el Plan Puebla Panamá, el CAFTA, el TLCAN-NAFTA, una operación que dice ser de “ayuda humanitaria y lucha contra el narcotráfico” pero en verdad lo que busca es ingresar en el sur del continente para fortalecer y expandir su imperialismo y controlar los recursos naturales y energéticos de la región.





Historia reciente

de Haití



Jean Bertrand Aristide ganó las elecciones de 1990 convirtiéndose en el primer

presidente democráticamente elegido en la hi

storia de Haití. René Préval fue su Primer Ministro.



La llegada al poder de un ex-sacerdote iden

tificado con la teología de la liberación a la isla de Haití, la más cercana a Cub

a, maraca el com

ienzo del fracaso de la estrategia estadounidense p

ara erradicar el comunismo en el Caribe. Aristide

fue derrocado ocho meses más tarde.


El apoyo de la comunidad negra de Estados Unidos a

Aristide y el desco

ntento en Haití con el régimen militar, hizo que Bill Clinton negocie un

compromiso: Was

hington organizó la salida de la junta militar y e

l regreso del presidente legítimo al poder a cambio de l

a promesa de Ari

stide de no exacerbar la lucha de clases y más bien

de reconciliar ricos y pobres; de no volver a criticar y

estigmatizar el capitalismo como un pecado mortal y de aplicar las recomendaciones

económicas del FMI.





Aristide regresó a su

país en 1994. La Constitución no autorizaba a d

os mandatos consecutivos y fue por eso que René Préval se presentó como candidato de

l partido y ganó con el 88 por ciento de los votos. Cuando finalizó el manda

to de Préval, Aristide se presentó a elecciones y

fue elegido nuevamente presidente. Comenzó entonces con su política antiimperialista y ex

igió sobre todo a Francia la devolución de 90

millones de francos-oro.


El 29 de febrero las Fuerzas Especiales de Estados Unidos invadieron el Palacio Presidencial y

anunciaron a Aristide que sería enviado a Miami para ser juzgado por tráfico de drogas

al menos que acepte de dimitir. Bajo la amenaza

de los fusiles M-16 y en presencia de James B. Foley, embajador de los EE.UU. y de T

hierry Burkard, embajador de Francia, Aristide se

negó a firmar una declaración de demisión preparada por los golpistas (aunque la

s agencias de información internacionales hayan dicho que sí la firmó). En su lug

ar redactó unas poc

as líneas sobre un papel a manera de despedida. Lue

go las Fuerzas Especiales lo llevaron en avión a la capital de la República Centroaf

ricana.

En el momento que

el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue

convocado de urgenci

a para decidir el envío de una fuerza de interposic

ión de cascos azules de la ONU, los EE.UU. y la

Francia, sin esperar la reunión, enviaron tropas.


Desde 2004 Haití

tiene una presencia armada y amparada por la ONU organizada por Washington. D

esde principios de 2006 el presidente de Haití es René Préval quien cumple su se

gundo mandato sin haber avanzado en grandes cambios. El gobierno aplica políticas neo

liberales que le dictan los organismos de financiamiento internacionales, q

ue no giran en torno a mejorar la calidad de vida de la población sino a conseguir la

estabilización de los indicadores macroeconómicos y la reducción de gastos sociales.



El panorama de hambre, falta de servicios socia

les y de infrae

structuras, la violació

n sistemát

ica de los derechos h

umanos, sigue imperando en Haití.




Situación en Haití


La historia de Haití estuvo marcada por la fal

ta cíclica de g

obernabilidad materializada en una de las dictaduras má

s sangrientas del Caribe y América

Central entre 1959

y 1979 donde los asesinatos alcanza

ron al tercio de la población.


La ingobernabili

dad está relacionada con el hecho de ser uno de los

países más pobres del mundo (aproximadamente e

l 9

0 por ciento es p

obre). Miseria,

corrupción, violencia ge

neralizada, carencias básicas, narcotráfico.





El desgobierno conlleva al funcionamiento de in

stituciones financieras sin control, que se nutren con

el lavado del dinero proveniente de un creciente trá

fico de estupefacientes colombianos.


Haití es un paraíso para delinquir. Al no regir las

instituciones gubernamentales, todo se puede hacer: tráfico de drogas, de armas y

contrabando son moneda diaria, y sus jefes son los

funcionarios oficiales.


Es un país agrario

donde no existen los registros de propiedad de la tierra y que perdió su soberanía aliment

aria (en 1970 producía el 90 por ciento de lo que c

onsumía, hoy importa el 55 por ciento). Además, la falta de combustibles hizo

que se intensifique el uso del carbón (se usa en el 7

0 por ciento de las cocinas del país), propiciado la d

eforestación.


La capacidad productiva está destruida (el 80 por ciento de los profesionales plantean abandonar el país por la falta de oportunidades), el 47 por ciento de los haitianos sufre de desnutrición crónica y de los que sobreviven, un 60 por ciento muere de VIH-SIDA y el 80 por ciento de los niños no asiste al colegio.


Existe además una tensión constante entre H

aití y la República Dom

inicana. El gran flujo de inmigrantes haitianos es absorbido por su país vecino y, m

uchas veces, los que viajan en busca de una mejor opción de vida caen heridos o mueren

en la zona fronteriza.


El anti-haitianismo sigue activo en la sociedad dominicana y en sus discursos se afirma que los menores inmigrantes protagonizan actos de delincuencia, deamb

ulan o molestan en la vía pública e incluso que son víctimas de abusos por parte de los traficantes de trata de personas. Tampoco faltan aquellos que se quejan de que absorben el trabajo nacional y quienes temen por una invasión haitiana.

En este último tiempo se empezaron a escuchar voces por parte de organizaciones sociales y de derechos humanos en contra del gobierno de René Pérval y de las fueras internacionales que ocupan su territorio, que transgreden la soberanía y la dignidad del pueblo haitiano. Denuncian la represión de las movilizaciones, las violaciones de mujeres, la injerencia en los asuntos internos del país y el despilfarro económico por parte de la Minustah.


Pero, por lo pronto, los indicadores socioeconómicos siguen revelando que Haití se encuen

tra cada vez más empobrecido y dependiente y está muy lejos de encontrar solucion

es a sus problemas.




¿Qué es la Minustah?





El 1° de junio de 2004 comenzó sus actividades la

Misión de Estabilización de las Naciones Unidas

en Haití (MINUSTAH), liderada por Estados Unidos, con apoyo directo de Francia

y Canadá, coordinada por las Fuerzas Armadas

de Brasil e integrada por efectivos de Chile, Urugu

ay, Ecuador y Espa

ña.


Fue creada por una resolución del Consejo de Seguri

dad de la ONU el 30 de abril de 2004. La resolución

establecía que la Misión permanecería en Haití por un período inicial de se

is meses, pero todavía continúa allí.


El pretexto del

Minustah es combat

ir delincuentes y bandas militares aliadas al ex presid

ente Aristide. Su función real es construir zonas francas para el beneficio de

empresas multinacionales, utilizando manos

de obra casi esclava, privatizando y entregando al país.



Intervención del norte



Estados Unidos ayuda a financiar el Minustah y aporta

personal a la misión civil internacional de vigilancia policial de la ONU. Los asesores estadounidenses se encuentran en Haití trabajando en la capacitación de la policía haitiana, reforma penitenciaria, y capacitación de jueces y fiscales. Los Estados Unidos y otros donantes están ofreciendo ayuda al Consejo Electoral Provisional para organizar, dirigir y supervisar las elecciones.





Con la intervención en el país, son los pobres de los barrios populares los únicos masacrados, y la inseguridad, manejada a través de los grandes medios de prensa como el principal problema nacional, sirve de pretexto para engañar y justificar la violación de la soberanía del pueblo haitiano. Las organizaciones acusan a la Minustah de reprimir las huelgas y luchas de los trabajadores que enfrentan la terrible miseria en que viven, y de cometer asesinatos, abusos sexuales, casas quemadas, prisiones arbitrarias, entre otras violaciones a los derechos humanos.


La conducta de Estados Unidos en Haití complementa los movimientos derivados de los planes Colombia y Mérida, del golpe de estado en Honduras, del patrullaje de la IV Flota y de la política de establecimiento de bases militares, con la complicidad del presidente colombiano Álvaro Uribe.

Los argumentos de los países sudamericanos miembros de Minustah son que así contrapesan los intereses de Estados Unidos. Pero las organizaciones de Haití reclamaron a los gobiernos latinoamericanos que, si realmente quieren ayudar a Haití, sólo deben imitar los ejemplos de Cuba y Venezuela.




Esta es la primera parte del documental El Espejo Haitiano (2004) que cuenta sobre el derrocamiento de Aristide y la ocupación militar.





Parte 2



Parte 3



Parte 4




jueves, 19 de noviembre de 2009

Bolivia contra el imperialismo



Fragmento del discurso de Osvaldo Chato Peredo, líder y dirigente del MAS y hermano de el Coco y el Inti, los dos guerrilleros que pelearon junto al Che Guevara en Bolivia.





Además dijo que todo el cambio boliviano está muy realcionado con el Che, no tanto por su teoría y pensamiento sino porque su ejemplo "se reproduce constantemente en la juventud boliviana, en el gobierno y en el proceso que está viviendo acá Bolivia encabezado por nuestro líder Evo Morales".

Educación en Cuba

“No debemos acercarnos al pueblo a decir: Aquí venimos a darte caridad de nuestra presencia, a enseñarte con nuestra ciencia, a demostrarte tus errores, tu incultura. Debemos ir con afán investigativo y con espíritu humilde a aprender en la gran fuente de sabiduría que es el pueblo”. Che Guevara.



Cuando la Revolución Cubana triunfó el 1 de enero de 1959 el analfabetismo en Cuba era del 43% y fue un desafío para el nuevo gobierno terminar con esta situación, fruto de años de ser colonia yanqui.



El 10 de abril de 1961, 120 mil alfabetizadores de todas las edades se esparcieron por toda Cuba para enseñar a leer y escribir a un millón de analfabetos que para diciembre de ese año serían sólo el 3%, muy por abajo del 40% de México y el 5% de los Estados Unidos.



Luego de la Revolución se produjo la Reforma en el Sistema Educativo basada en los conceptos de José Martí, con una decidida planificación estatal, lo que condujo a que sea el mejor de toda América Latina y se compare con los índices de los países más ricos del mundo.



ANTES DE LA REVOLUCIÓN


• La población era menor a los 6 millones de habitantes


• En 1958 había un millón de analfabetos


• La matrícula era de 811 mil estudiantes


• Había 20 mil maestros



DESPUÉS DE LA REVOUCIÓN


• La población es del 11,3 millones de habitantes


• Se bajó la tasa de analfabetismo a 0,5%


• Asisten a la escuela 3 millones de estudiantes


• El 70% asiste a doble turno y recibe el almuerzo en las escuelas


• El 90% de los que terminan el noveno grado empiezan la enseñanza media superior


• El 95% de los que terminan la enseñanza media superior ingresa a la Universidad, educación pre-universitaria o a educación técnica profesional.


• Hay 290 mil maestros o profesores y 300 mil trabajadores de Educación Superior, de los cuales 2.362 están en las montañas.


• 47 mil estudiantes asisten a colegios de educación especial




Cuba destina el 14% del PBI para educación, lo que significa 4 mil millones de pesos.


En la Argentina se destina sólo el 4%. Si bien en nuestro país el número es mayor porque el PBI es más alto, también hay mayor número de población, lo que en proporción por habitante es muy bajo.




A 50 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA:

“REVOLUCIÓN ES CAMBIAR TODO LO QUE DEBE SER CAMBIADO”

Blogger template 'Browniac' by Ourblogtemplates.com 2008

Jump to TOP